Nota: Andrés Durán Pabón es, en este Febrero de 2016, un estudiante de primer año de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia -Sede Cartago/Pereira- , y que ha tomado el curso de Instituciones Jurídicas Romanas. El siguiente artículo es una reflexión acerca del tema de "La Esclavitud", propuesto en las sesiones iniciales del estudio de "La Persona" y que nos complacemos en publicar en este medio, como una evidencia del caracter crítico y reflexivo de las nuevas generaciones de los estudiantes de Derecho.
Llantos de la historia
Pienso que el derecho a ser humanos es
indiscutible, y dentro de este está la libertad, no esa libertad que sugiere el
poder hacer cualquier cosa, sino la libertad que nos demuestra que como seres
humanos hay una equidad entre nosotros, que no hay sometimiento porque
predomina el respeto.
Es grandemente cuestionable la situación que la
humanidad vive ahora con respecto al esclavismo, si bien en estos tiempos no es tan evidente puesto que está
prohibido, no nos asegura que no haya un solo rastro de este, por el contrario,
la trata de personas, el uso notable de niños como gancho para ganar dinero, el
chantaje de unos controlándolas acciones de otros nos exponen un rasgo de
sometimiento, una degradación de todos los derechos humanos, un retroceso en la
evolución como personas, un estancamiento en la forma de pensar como una
sociedad.
Tal vez ahora somos mayoría los que pensamos que no es necesario someter al otro
para conseguir lo que se quiere aun cuando han quedado secuelas y muchos tienen como objetivo que las acciones de otros giren en torno a su
mandato; no es algo exacto pero sigo con mi convicción de que la libertad no es
negociable, es un derecho que no tiene que pedirse.
Y esta es la historia:
Si
la esclavitud ha sido abolida realmente, ¿por qué más de 27 millones de personas viven hoy en
esclavitud? más del
doble que en 1800.
Esto es gracias a los nuevos mecanismos de
esclavitud que son:
1) El trabajo en condiciones de servidumbre
Las personas se convierten en trabajadores en
condiciones de servidumbre cuando aceptan, o se les engaña para que acepten un
préstamo que apenas alcanza para cubrir el costo de los medicamentos para un
niño enfermo. Para poder pagar la deuda, se ven obligadas a trabajar durante
largas jornadas, siete días por semana, 365 días al año. Como "pago"
por su trabajo, reciben alimentación y resguardo básicos, pero probablemente
nunca consigan saldar la deuda, que puede traspasarse a sus familiares a lo
largo de muchas generaciones.
2) El trabajo forzoso:
Se refiere a niños
y a niñas que son captados ilegalmente por gobiernos, partidos políticos o
individuos particulares y que son obligados a trabajar - generalmente mediante
amenazas de violencia u otros castigos.
3) Las peores formas de trabajo infantil:
Se refieren a
niños y niñas que trabajan en condiciones de explotación o de riesgo. Decenas
de miles de niños y de niñas en todo el mundo trabajan en plena dedicación,
privados de la educación y de la recreación que son vitales para su desarrollo
personal y social.
4) La explotación sexual de niños y de niñas con
fines comerciales:
Se explota a niños y a niñas por su valor
comercial mediante la prostitución, la trata y la pornografía. A menudo se les
secuestra, compra o vende, o se les obliga a ingresar al mercado del sexo.
5) La Trata:
Implica el
transporte y/o el comercio de seres humanos, usualmente mujeres o niños y
niñas, con fines de lucro, mediante la fuerza o el engaño. A menudo se engaña o
se obliga a mujeres migrantes para que ingresen al trabajo doméstico o a la
prostitución
6) El matrimonio precoz y el matrimonio forzado:
Afectan a mujeres
y muchachas a quienes se casa sin permitirles elegir y a quienes se obliga a
llevar vidas de servidumbre que frecuentemente van acompañadas de violencia
física.
7)
La esclavitud tradicional o "propiedad
personal":
Implica la compra y venta de personas. A menudo a
estas personas se les secuestra en su hogar, o bien se heredan o se ofrecen
como obsequios.
Declaración
universal de derechos humanos.
Artículo
4.
Nadie
estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidos en todas sus formas.
Fuentes civergráficas:
http://www.antislavery.org/spanish/esclavitud_moderna/en_qu_consiste_la_esclavitud_moderna.aspx lo que está de color azul es fuente textual
de esta página 1)-2)-3)-4)-5)-6)-7)
Jaime
Andres Duran Pabon
CC.:
1.152.207.532